Oh Argentina.... ¿Que será de tí?
martes, 21 de abril de 2009
Conflictos, conflictos, conflictos, y más conflictos. Eso es lo primero que uno logra rescatar al leer la historia de nuestro país. Ya desde la cuna, desde el mismísimo núcleo de la revolución nos peleabamos entre nosotros por pequeñeces, poniendo en riesgo todo lo que se había peleado tan fuertemente por conseguir. Y lo más triste es que es una conducta permanente, que los argentinos presentan constantemente en el día a día, y que en sus gobiernos tambien es así de frecuente, y tristemente, causa estragos en el pueblo.
Uno dirá, bueno, se tienen distintas ideas, por eso la gente se pelea, siempre ocurrió... en todos lados, guerras en Europa, en Asia. Pero lo que la gente omite es el hecho de que en Europa, Asia, etc. la gente se pelea en bandos. Ejemplo, Los Aliados contra el Eje, cada uno con su mentalidad y su posición con respecto al otro. No había conflictos internos. Y si había conflictos internos, siempre se ponía como principal objetivo ganar la guerra, o salir triunfante (o en otros casos, el progreso de la nación), y luego resolver los problemas de manera adecuada. No, aquí, en cambio, nosotros nos peleamos por cualquier cosa haciendo estragos y cambiando normas por aquí y allí, y parando el progreso del pueblo, por ejemplo, parando la exportación de soja por meses cuando esta era uno de los principales ingresos del país. Pero no entremos en ejemplos, al menos, no todavía. Hay que tratar de estudiar... de donde viene esta... esta tendencia a tratar de hacer todo como a uno le plazca y no tratar de conveniar con otros para un bien mayor.
No! El no piensa como yo! Soy muy estrecho de mente como para llegar a un acuerdo! Voy a dividirme y formar un partido, movimiento, etc. aparte, o en el otro extremo, lo expulso y/o mando a matar. O lo abandono. Hay hartos ejemplos de esto en la historia argentina. Por nombrar a uno, Moreno, Artigas... etc. Gente que fue abandonada, expulsada, exiliada por pensar distinto, y de esta manera dejar al pubelo mal parado.
Uno trata de pensar. En inglaterra, en 1648 le cortan la cabeza al Rey y se establece una Monarquía Parlamentaria. Este sistema de gobierno es el mismo que tienen hoy, 361 años vigente, sin una gota de sangre derramada.
La Revolución Francesa. Este es un ejemplo más problemático. En esta hubo varios cambios de gobierno, inestabilidad, etc. Hubo conflictos internos. Pero por lo menos había dos bandos enfrentados entre sí: Jacobinos y Girondinos. Nosotros, en cambio, como decía antes, en la cuna de la revolución, Moreno y Saavedra se pelean, y surgen los movimientos Saavedristas y Morenistas. Uno puede pensar, hasta aquí hay dos bandos, no veo señal de conflicto extremo. Los Morenistas lograron llegar al gobierno... y un año despues, pues claro! Se dividen entre ellos, Monteagudo por un lado y Rivadavia por el otro.
Como decía, hay hartos ejemplos.
El problema principal, es que cada uno busca su propio bien, y quiere adoptar su visión del futuro. Son ideales inflexibles... y a costas del pueblo, el gobernante hará lo que sea para cumplirlos.
En lugar de conveniar para independizarnos y ser libres, NO, disolvamos la junta, echemos a Moreno, disolvamos la Junta Grande, Disolvamos el primer Triunvirato, etc. A simple vista se ve que todo este clima de conflicto retrasa el avance de un país... que, por su gente, la misma gente que los lidera... no pueden verse y necesita cada uno cumplir SU ideal, a costa del pueblo.
Uno tambien podrá decir, pero bueno, eso es cosa del pasado... Moreno, eso fue hace 200 años. Es que nosotros los argentinos estamos envueltos de tal forma en este clima de conflicto que ya ni nos damos cuenta cuando ocurre, lo tenemos como algo natural en el desarrollo de la política. Moreno y Saavedra, Cristina y Cobos... 200 años después sigue siendo lo mismo. Gente terca y ciega... que pone en juego el país que juran proteger y guiar con sabiduría, hipócritas, en fin.
Un claro ejemplo de cómo se puede perder algo por una simple pelea es el caso de la Banda Oriental (Uruguay). El Director Supremo no compartía las ideas de Artigas... y lo dejó solo ante la invasión del Brasil. Por culpa de ese conflicto, perdemos la Banda, y es el día de hoy que Uruguay no es provincia Argentina.
Bueno, no quiero escribir más... creo que he sido bastante claro con mis objetivos. Y voy a dejar algunas preguntas...
- ¿Es algo genético, la capacidad para pelearse con los pares, la capacidad de generarse aún más enemigos de los que uno ya tiene?
- ¿Estamos condenados a esto por la eternidad, siempre estaremos ocultos tras el velo de ineptitud de nuestros dirigentes (y no solo nuestros dirigentes, uno los nombra a ellos porque sus decisiones son más notorias, pero todos somos iguales en el fondo... talvés)?
- ¿Será que Argentina esta predestinada al fracaso, y por eso no podemos organizar un gobierno estable? Es decir, las posibilidades de que todos los gobiernos se peleen entre ellos es baja, e igual ocurre.
- ¿Qué se puede hacer para revertir..., es un problema de educación...?
Son eternos los interrogantes, pero yo, aquí sentado, frustrado ante la historia de mi propio país... derramo ante ustedes mis inquietudes acerca del pasado, presente, y futuro que tendrá esta porción de tierra que llamamos Argentina...
Saludos... Darth Revan
5 comentarios:
Terrible artículo Dona, muy muy bueno. Es así, lamentablemente es así. Felicitaciones por la soberbia redactación.
Un abrazo!
Estoy deacuerdo, Exelente articulo. Es verdad lo que decis, pero como se podria solucionar? al final todos los esfuerzos por lograr un buen futuro son en vano, gracias a personas asi.
Suerte!
Te felicito por tu articulo, es muy bueno, no se si estoy tan de acuerdo con vos ya que yo considero que en todos lados se cuecen habas. En el caso actual tenemos 2 bandos o gobierna el pseudoperonismo o no dejan gobernar a nadie. Saludos, Daniel el terrible.
Es nuy cierta tu mirada sobre la historia argentina; lamentablemente !!!
Pero nunca es tarde para empezar un cambio; y eso sí depende de cada uno de nosotros; los argentinos que vivimos hoy en nuestro querido país.
Creo que el cambio comienza cuando "dejamos de ser y hacer todo en forma solitaria". Es tiempo de crecer y empezar a trabajar, a movernos en GRUPO.
Los argentinos somos muy individualistas; y esto nos lleva a alcanzar algunos triunfos y muchas derrotas.
Ya lo decía el Martín Fierro: "...los hermanos sean unidos... sino los devoran los de afuera..."
Te animo a que en la escuela; en el club; en la Iglesia, en donde te muevas, tratá de formar parte de un Grupo y con ellos trabajá; planeá, esforzarte por alcanzar objetivos que sirvan para empezar a cambiar.
No te desanimes; yo estoy con vos !!
Norma
Felicitaciones por el excelente trabajo de investigación (o estudio), análisis y exposición de ideas!
Me gustaría contribuir con mi opinión a las preguntas que planteas:
1) Coincido con tu opinión con respecto a la capacidad que tenemos para pelearnos con los pares. No sabemos discutir, y avanzar o aprender logrando acuerdos en base a las discusiones que mantenemos. Mas que genético, creo que es un problema de educación.
2) La forma de cambiar dirigentes, es que haya mas gente honesta que se interese en la política, y mas ciudadanos educados que hagan valer sus derechos. Como en la pregunta anterior, creo que educando a nuestra sociedad podemos cambiar.
3) No creo en cosas predestinadas, creo que con esfuerzo, trabajo y voluntad (liderazgo político y voluntades individuales de los ciudadanos) se puede cambiar.
4) SI!!! Totalmente!! En mi opinión es un problema de EDUCACION y JUSTICIA. Estos son los pilares del desarrollo social.
La forma de cambiarlo, es cada uno desde nuestro propio espacio, como dice Norma.
Nuevamente, me enorgullece conocerte!!! Felicitaciones!!!
Un abrazo fuerte!
Elsa
Publicar un comentario